Quedé como finalista, ahora que lo leo, a distancia veo las cosas que me faltaron pro escribir y aclara, pero en general me gusta, ojala que podamos comentarlo, estoy algo preocupada por la educación y la distribución social del conocimiento.
En ecos de la cultura
Silvia Careli López Falfán.
"Podía surgir aún algo justo; acaso más justo que lo que tantas veces hubiera dejado de serlo por demasiado hablarse -había sido unos de los males de la época- en términos de la abstracción. Podía ponerse la esperanza en una Libertad más disfrutada y menos pregonada; en una Igualdad menos derrochada de palabras, más impuesta por leyes[...]"
Los enfoques epistemológicos que la antropología y sociología han utilizado por tanto tiempo han comenzado su periodo de crisis. Los estudios que se realizan en estas disciplinas, y de manera particular el de la cultura, no requieren únicamente de discursos elaborados, sino de tener las bases suficientes para defender teorías, y al mismo tiempo que tengan un nivel terminológico adecuado. Es decir darle un carácter científico que lo distinga de otros discursos4, la controversia va en el sentido de que métodos utilizar, es decir si se debe abandonar al método tradicional positivista, o la instaurar por completo el hermenéutico. El análisis de los fenómenos sociales y las formas simbolicas5, de acuerdo con algunas propuestas debe ser complementaria, esto quiere decir, bajo el paradigma de los positivistas (Análisis formal, estadístico u objetivo)y el hermenéutica (Interpretación y reinterpretación), pero las ciencias sociales, no pueden ser vistas y tratada de igual manera que las ciencias naturales, su objeto de estudio es diferente y cada una tiene fines específicos. Lo que la antropología y la sociología buscan es la manera de analizar y proponer teorías en base a la vida cotidiana, habitus, mentalidades, interpretaciones, sistemas lingüísticos; pero basados en metodologías que se complementen, es decir dejar de separarlos y clasificarlos de maneras especificas, sino ver en que momento una hace uso de otra, pues como sabemos las culturas no están aisladas unas con otras, están unidas basándose en diversos factores. "La cultura (está situada) en el entendimiento y en el corazón de los hombres"6, por esto mismo ella no puede ser analizada con métodos formales tales como la matemática y la lógica. Tratar de integrar en un análisis la corporeidad de la cultura es como tratar que la física explique todos los fenómenos en una sola teoría, o intentar aplicar una formula para resolver diferentes problemas.
El hombre desde siempre se ha intentado averiguar ¿qué surgió primero el huevo o la gallina?, ¿Qué fue primero el hombre o la cultura? Geertz diría que "Sin hombres no hay cultura por cierto, pero igualmente, y esto es mas significativo, sin cultura no hay hombres"7. en un principio se hablo de que el hombre no pudo crear cultura por incapacidad de su propio estado, pero de haber sido así el hombre nunca hubiese funcionado como tal, desde que él comienza a utilizar aunque de manera torpe o poco ágil su manos esta agregando, descifrando y transmitiendo información(cultura) la cual va modelando su conducta y convirtiéndole en lo que actualmente es.
Generalizaciones, palabras y descripciones que por tanto tiempo se habían tenido no permitían mas que reconoce a un solo tipo de "Hombre" el que debió su origen a la evolución de su condición biológica-fisiológica, sin embargo el hombre se concibe en una sociedad, crea una identidad que lo enfrenta a la otredad, que lo reconoce como parte de una colectividad, de una cultura.
Al encuentro de los españoles con América, la masacre de grupos indígenas en el proceso de sometimiento y evangelización, la imposición del castellano como única lengua para comunicarse buscaba purificar a la sociedad española y unir a todos los castellanos en un espíritu de unidad cristiana, dio origen a una transformación cultural y al mismo tiempo lingüística, se calcula que muchas lenguas indígenas(Algunos aproximan que fueron alrededor de 113 lenguas las que se perdieron8) en los primeros años de la conquista, recurrieron por ello a las ordenes Mendicantes (Castellanizaban y catequizaban a la vez), hubo entonces una gramática, vocabulario y traducción de idiomas indios con base en las lenguas clásicas. Nebrija en su estudio clásico / vernáculo elabora un diccionario Latín-Español y la primera "Gramática sobre la lengua castellana"
El castellano fue la norma política, la erudición y el arte. Su estandarización estaba asegurada por la imprenta y la productividad de los eruditos y artistas literarios de Castilla. En adelante el "Integracionismo" y el "Paternalismo" se convirtieron en las políticas reinantes. El abuso por parte de la población urbana hacia los indígenas, se veo sustentada por el positivismo evolucionista, cuya tesis postula la educación directa de la población indígena, utilizando el castellano y negándoles el uso de su lengua. Con la conformación del sincretismo en donde confluyeron dos raíces la identidad la india y la española, y la creación de una nueva identidad: los mexicanos y la cultura mexicana( se puso en practica una segunda corriente, que postula la necesidad de utilizar las lenguas indígenas para la enseñanza -método indirecto9-, y que para 1963 al celebra la 6ta. Asamblea Nacional de la Educación se aprueba el uso del método bilingüe.
El objetivo central tanto de una política como de la otra es poner la esperanza en la educación rural, porque se creía lograría generar desarrollo económico, sin embargo eran realmente pocos los que terminaban la educación primaria. SALOMÓN NAHMAD10 plantea que lo que hacia falta era un cambio estructural, para la subsistencia en las comunidades indígenas, así como una revisión afondo del sistema y los métodos para hacer llegar la educación.
Los enormes "Elefantes Blancos", sostuvieron en sus principios programas de apoyo que fueron cayendo en apatía y olvido de las verdaderas necesidades de los grupos indígenas, mutilaban o implantaban nuevos brazos que generaron el aislamiento o la imposición de una cultura sobre otra.
La política educativa indigenista en México no siguió una línea ascendente, sino cíclica, y terminaba por burocratizarse, sin cumplir sus objetivos "un programa de justicia social".
El Estado como tal ha olvidado que la distribución del conocimiento en los últimos años no ha seguido políticas que impulsen el desarrollo social de los mexicanos, lo que ha presentado es una segmentación de los individuos en comunidades rurales y en comunidades urbanas, sin tomar en cuenta que los limites sociales entre una y otra no están dados, basta con observar las periferias de cada una de las capitales de los estados de la Republica Mexicana en donde conviven mutuamente estas poblaciones, desde la poesía se puede escuchar el grito de Hawad al enfatizar que "la cultura no pertenece al Estado; la cultura pertenece a los pueblos y los pueblos no tienen limites, pertenece a los hombres , la cultura Circula, se transforma, cuando una cultura se detiene en una frontera muere" , las fronteras son líneas imaginarias que confluyen en espacios físicos impuestos por los hombres, pero, que pasa cuando esas fronteras ya no son sólo espacios físicos, sino que se convierten ahora en espacios sociales o en espacios culturales, lo que presenta la nueva reforma educativa es precisamente esto, es lo contrario a una distribución social del conocimiento, es dejar la cultura en manos de unos cuantos, por supuesto que es muy entretenido reducir la historia a unos cuantos siglos es una tarea ardua y compleja ¿Cómo englobar lo que coloquialmente es "harto y mucho"?
Si esto fuera así de fácil bastaría entonces con sepultar a los muertos e irse a casa a descansar , pero los muertos no se van y se llevan los recuerdos, ellos no desaparecen en los rezagos de memoria, siguen viviendo en cada uno de nosotros, de la misma manera la historia no es borrada o enterrada de la noche a la mañana, la historia deja huella en los pueblos, en la cultura, en la identidad es imposible olvidar el pasado de manera abrupta. Habrá entonces que redefinir que es conocimiento y que es distribución, sobre todo si hablamos de los social. Pues la claridad de lo anterior se ve atormentada por la imposición de reformas educativas en donde lo que importa es que tan Tecno- operante eres, sin importar otra producción que no se la económica- tecnológica. La producción, social, estética puede esperar o se puede ver dentro de cualquier programa educativo en solo en 10 horas11.
1 GEERTZ. Clifford. "La interpretación de las culturas", Gedisa México, 1937
2 GEERTZ. Clifford. "La interpretación de las culturas", P. 52, Gedisa México, 1937
3 VOLOSHINOV, VALENTIN; "EL MARXISMO Y LA FILOSOFIA DEL LENGUAJE"; ALIANZA UNIVERSIDAD; MADRID; 1992; P.31
4 GONZALEZ, JOSE A. Y GALINDO CACERES, JESUS. METODOLOGIA Y CULTURA. MEXICO. CONACULTA,1994
5 GONZALEZ, JOSE A. Y GALINDO CACERES, JESUS. METODOLOGIA Y CULTURA. MEXICO. CONACULTA,1994
6 GEERTZ. Clifford. "La interpretación de las culturas", P. 25, Gedisa México, 1937
7 GEERTZ. Clifford. "La interpretación de las culturas", P. 55, Gedisa México, 1937
8 CIFUENTES, Barbara; "HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN MÉXICO: LETRAS SOBRE VOCES; MULTILINGUISMO A TRAVES DE LA HISTORIA"; CIESAS-INI; 1998; MEXICO
( Andrés Henestros a habla sobre Ignacio Manuel Altamirano como unos de los principales defensores de esta posición.
9 El INI, la aprobo desde 1952
10 "INDIGENISMO Y LINGÜÍSTICA" <
11 La Jornada, Gómez Morín; México D.F. Martes 22 de junio de 2004
Comentarios